ENFOQUES TEÓRICOS DE LA SOCIOLOGÍA
LAS PERSPECTIVAS SOCIOLOGICAS
El estructural-funcionalismo también llamado
funcionalismo estructural o estructuralista es un enfoque empleado en
ciertas ciencias sociales, especialmente en la antropología y
las sociologías que surge después de la Primera Guerra Mundial, emergió en Francia en
1919.
Conceptos del funcionalismo estructuralista en
la sociología
El funcionalismo tiene su origen en la sociología
organicista-positivista, en la psicología, rama funcionalista y la antropología
social.
Retoma de Herbert Spencer la analogía entre las sociedades y los
organismos vivos donde existen funciones similares entre ambos aspectos de la
realidad; de Emilio Durkheim la causa que provoca un hecho social y la función
social que desempeña en la sociedad y de Max Weber la teoría de la acción
social.
Esta teoría considera la unidad fundamental de la interpretación de la vida interhumana como un sistema de tipo orgánico, y cómo las partes,
los elementos, los aspectos o fases de este sistema de tipo orgánico están en
relación funcional con el todo, determinándolo y siendo determinados por él.
Según José Carrillo el funcionalismo lo podemos ver desde dos
perspectivas: “ una como doctrina que pretende explicar las normas y roles, las
interacciones y las consecuencias de estas en las instituciones y otra, como
análisis sociológico, estrategia empírica para estudiar los fenómenos de los
sistemas sociales”. Los tipos de funcionalismo más significativos son:
- El funcionalismo absoluto, establecido por Malinoswski.
- El funcionalismo relativizado, originado por Merton.
-
El Funcionalismo estructural. Este enfatiza la relación entre las funciones y las partes del todo que las desarrolla.
Finalmente los principales postulados mediante los cuales el
estructural-funcionalismo trata de explicar el desarrollo de la vida social
son:
- Establecer una analogía de la vida orgánica y la vida social, tomando como modelo las funciones de los organismo biológicos para aplicarlas a los organismos sociales.
- Las funciones realizadas por los grupos sociales tienden a hacerse más especializadas, interdependientes y eficaces a medida que la sociedad crece y se desarrolla en niveles más complejos de organización.
- Las acciones consientes e inconscientes de los individuos provocan una movilidad y función de la sociedad; este postulado se refiere a la movilidad como la acción o función que desempeña un individuo, según el estatus social, la cultura imperante y al grupo social al que pertenece. Estas acciones conforma la serie de funciones que dentro de la sociedad realiza un individuo.
- Para el estructural-funcionalismo lo importante es el individuo.
La
teoría sociológica en Estados Unidos
En Estados
Unidos el funcionalismo estructural abarcó una supremacía por casi tres décadas
que sirvió para propulsar un diálogo, abriendo un debate intenso en torno a la
materia. La teoría del funcionalismo estructural afirma que para acceder al
conocimiento de la realidad social se debe partir de principios teóricos que
Parsons denominó sistemas de referencia.
Los individuos sociales construyen sistemas de relaciones interactivas
que Parsons clasifica en tres tipos:
- El sistema cultural, construido por los patrones de conducta, símbolos, creencias, etc. Es el objeto de estudio de la antropología social.
- El sistema de la personalidad, que se integra a partir de la apropiación individual, o internalización que el sujeto realiza de las normas sociales del grupo en el que interactúa.
- El sistema social, considerado a partir de dos estructuras que lo determinan: la división social del trabajo y la estratificación social, planteados así, integran el objeto de estudio de la sociología.
Cuando una sociedad ha sido capaz de establecer patrones conductuales
que garantizan su equilibrio y supervivencia, se dice que se trata de una
sociedad funcional. En sus trabajos posteriores hizo mayor hincapié en el
impacto de la estructura social sobre los actores, con la adopción de un nuevo
concepto: el "estatus-rol", o posición que ocupa un actor en el
entramado de interacciones sociales. Su teoría ha sido criticada por autores
como C. Wright-Mills, autores a los que Parsons sólo hace referencia como a los
rasgos constantes de la sociedad y obvia factores históricos evidentes en
muchas sociedades contemporáneas, como el peso coercitivo del Estado, la
manipulación ideológica o la influencia religiosa.
Críticas al funcionalismo
estructural
- Se enmarca a esta teoría como conservadora, pues considera que son funcionales los factores que preservan la existencia de un determinado sistema.
- En consideración con el cambio social, esta teoría se limita gravemente, pues le impide explicarse dicho cambio.
- El funcionalismo estructural no advierte la existencia de la estructura económica de la sociedad.
Centra su atención en el concepto de estructura social como un objeto de
análisis sociólogo, considera que no hay propiamente un hecho (humano y social)
que no suponga una estructura.
El estructuralismo comienza
cuando se admite que es posible conformar conjuntos diferentes, en virtud de
sus diferencias. El estructuralismo tiene sus raíces en la lingüística de
Ferdinand de Saussure, cuya principal propuesta es que “el lenguaje no es ni
una forma ni una sustancia”. Su nacimiento real tuvo lugar en 1955, cuando el
filósofo Claude Lévi-Strauss, influido por Saussure pero también por los
antropólogos y lingüistas estadounidenses y los formalistas rusos, publicó en
el Journal of American Folklore un artículo titulado El estudio estructural del
mito: donde afirmaba que éste “como el resto del lenguaje, está formado por
unidades constituyentes” que deben ser identificadas, aisladas y relacionadas
con una amplia red de significados. Así pues, los fenómenos culturales pueden
considerarse como producto de un sistema de significación que se define sólo en
relación con otros elementos dentro del sistema, como si fuera el propio
sistema quien dictase los significados. Todo código de significación es
arbitrario, pero resulta imposible aprehender la realidad sin un código. El
estructuralismo se propone identificar y definir las reglas y limitaciones en
el seno de las cuales, y en virtud de las cuales, el significado es generado y
comunicado. Este método, que se define como inmanente porque no mira en el
exterior para explicar los fenómenos culturales, elimina la búsqueda de
autenticidad allí donde, por ejemplo, se encuentran diferentes versiones de un
mito: el análisis estructural toma en consideración todas las variantes
halladas en el estudio de un fenómeno determinado.
PERSPECTIVA
CONFLICTIVISTA
El enfoque de conflicto es una de las Teorías
del conflicto son las perspectivas de la sociología que destacar la desigualdad
social, política o material del grupo social, que la crítica del amplio sistema
socio-político, o que de otra manera desvirtúa el funcionalismo estructural y
conservadurismo ideológico.
Teorías del
conflicto llaman la atención sobre las diferencias de poder, como los
conflictos de clase, y generalmente contrastan ideologías históricamente
dominantes. Por lo tanto, es un análisis a nivel macro de la sociedad.
Karl Marx es el padre de la teoría del
conflicto social, que es un componente de los 4 paradigmas de la sociología.
En la sociología clásica
De los fundadores clásicos de las ciencias sociales, la
teoría del conflicto es más comúnmente asociado con Karl Marx. Basado en una
visión materialista dialéctica de la historia, el marxismo postula que:
El
capitalismo, como sistemas socio-económicos anteriores, producirá
inevitablemente tensiones internas que conducen a su propia destrucción.
Marx marcó el comienzo de un cambio radical, defendiendo
la revolución proletaria y la libertad de las clases dominantes. Al mismo
tiempo, Karl Marx era consciente de que la mayoría de las personas que viven en
las sociedades capitalistas no vieron cómo el sistema de forma todo el
funcionamiento de la sociedad.
En general, Marx quería que los proletarios a levantarse
contra el capitalismo y el derrocamiento del sistema capitalista.
La historia de todas las sociedades hasta nuestros días
es la historia de las luchas de clases. Hombres libres y esclavos, patricios y
plebeyos, señores y siervos, maestros y oficiales, en una palabra, opresores y
oprimidos, estaban en constante oposición entre sí, realizada de manera
ininterrumpida, ahora oculto, ahora lucha abierta, una lucha que cada terminó
siempre con la transformación revolucionaria de re-constitución de la sociedad
en general, o en la ruina común de las clases en pugna.
Karl Marx y Friedrich Engels el Manifiesto Comunista de
1848,
En las producciones sociales de su existencia, los
hombres contraen determinadas relaciones necesarias, independientes de su
voluntad, relaciones de producción que válidas en una fase determinada de
desarrollo de sus fuerzas productivas materiales. El conjunto de estas
relaciones de producción constituye la estructura económica de la sociedad, la
base real sobre la que se levanta la superestructura jurídica y política ya la
que corresponden determinadas formas de conciencia social. El modo de
producción de material de las condiciones de vida del proceso general de la
vida social, política e intelectual. No es la conciencia del hombre la que
determina su ser, sino su existencia social la que determina su conciencia. En
cierta etapa de desarrollo, las fuerzas productivas materiales de la sociedad
entran en contradicción con las relaciones de producción existentes o - esto
simplemente expresa lo mismo en términos legales - con las relaciones de
propiedad en el marco de las cuales se han desenvuelto hasta allí. De formas de
desarrollo de las fuerzas productivas, estas relaciones se convierten en trabas
suyas. A continuación, una época de revolución social comienza. Los cambios en la
base económica tarde o temprano, a la transformación de toda la inmensa
superestructura. Cuando se estudian esas transformaciones, siempre es necesario
distinguir entre los cambios materiales ocurridos en las condiciones económicas
de producción, que se puede determinar con la precisión de las ciencias
naturales, y las formas jurídicas, políticas, religiosas, artísticas o
filosóficas - en palabra, las formas ideológicas en que los hombres adquieren
conciencia de este conflicto y luchan por resolverlo. Así como no se juzga a un
individuo por lo que él piensa de sí mismo, por lo que no se puede juzgar a
estas épocas de transformación por su conciencia, sino que, por el contrario,
esta conciencia debe ser explicado por las contradicciones de la vida material,
por el conflicto existente entre las fuerzas productivas sociales y las
relaciones de producción. Ninguna formación social desaparece antes se han
desarrollado todas las fuerzas productivas de las que es suficiente, y las
nuevas relaciones de producción superiores nunca reemplazar los antiguos antes
de que las condiciones materiales para su existencia hayan madurado en el marco
de la vieja sociedad. Por eso la humanidad no se propone nunca este tipo de
tareas, ya que es capaz de resolver, mirando mejor, se encontrará siempre que
el mismo problema se presenta sólo cuando las condiciones materiales para su
solución ya existen o, al menos, en el curso de formación. En líneas generales,
los antiguos, feudales y modernas formas asiáticas, burguesas de producción pueden
ser designados como épocas que marcan el progreso en el desarrollo económico de
la sociedad. Las relaciones burguesas de producción son la última forma
antagónica del proceso social de producción - no antagónica en el sentido de un
antagonismo individual, sino de un antagonismo que proviene de las condiciones
sociales de los individuos de la existencia - pero las fuerzas productivas que
se desarrollan dentro de la sociedad burguesa brindan, al mismo las condiciones
materiales para la solución de este antagonismo. En consecuencia, la
prehistoria de la sociedad humana se cierra con esta formación social.
- Karl Marx, Contribución a la Crítica de la Economía
Política de 1859,
Dos teóricos del conflicto tempranos eran el sociólogo
polaco-austriaco y teórico político Ludwig Gumplowicz y el sociólogo americano
y paleontólogo Lester F. Ward. Aunque Ward y Gumplowicz desarrollaron sus
teorías independientemente que tenían mucho en común y se acercaron a los
conflictos desde una perspectiva antropológica y evolutiva de vista integral en
lugar de centrarse en exclusiva en lugar de Marx sobre los factores económicos.
Gumplowicz, en Grundriss der Soziologie, describe cómo la
civilización ha sido formada por los conflictos entre culturas y grupos
étnicos. Gumplowicz teoría de que las grandes sociedades humanas complejas
evolucionaron a partir de la guerra y la conquista. Otra organiza estados
alrededor de la dominación de un grupo: amos y esclavos. Finalmente, un
complejo sistema de castas se desarrolla. Horowitz dice que entiende Gumplowicz
conflicto en todas sus formas: "la lucha de clases, conflicto racial y los
conflictos étnicos", y lo convirtió en uno de los padres de la Teoría de
Conflicto llama.
¿Qué sucedió en la India, Babilonia, Egipto, Grecia y
Roma pueden suceder en algún momento en la Europa moderna. Civilización europea
se pierda, más inundada por las tribus bárbaras. Pero si alguien cree que
estamos a salvo de este tipo de catástrofes que quizás está dando a un engaño
demasiado optimista. No hay tribus bárbaras de nuestro vecindario para estar
seguro - Pero que nadie se engañe, sus instintos yacen latentes en la población
de los estados europeos.
- Gumplowicz,
Ward, directamente atacado y trató de refutar
sistemáticamente laissez-faire filosofía de la clase de negocios de elite como
el que defiende el filósofo social muy popular Herbert Spencer. Sociología
dinámica de Ward era una tesis extendida sobre la forma de reducir el conflicto
y la competencia en la sociedad y optimizar así el progreso humano. En el nivel
más básico de la sala vio a sí mismo la naturaleza humana para ser
profundamente conflictiva entre la auto-engrandecimiento y el altruismo, entre
la emoción y el intelecto, y entre hombres y mujeres. Estos conflictos se
reflejan a continuación, en la sociedad y Ward asumido había habido una
"lucha permanente y vigorosa" entre diferentes "fuerzas
sociales" que la civilización en forma. Ward fue más optimista que Marx y
Gumplowicz y creían que era posible construir y reformar las actuales
estructuras sociales con la ayuda de análisis sociológico.
Durkheim vio a la sociedad como un organismo funcional.
Preocupaciones funcionalismo "el esfuerzo para imputar, tan rigurosamente
como sea posible, para cada función, costumbre o práctica, su efecto sobre el funcionamiento
de un sistema supuestamente estable, cohesionada," La principal forma de
conflicto social que Durkheim abordó fue el crimen. Durkheim vio el crimen como
"un factor de salud pública, una parte integral de todas las sociedades
sanas." La conciencia colectiva se definen ciertos actos como
"criminal". Crimen tanto juega un papel en la evolución de la moral y
la ley: "implica no sólo que el camino sigue abierto a los cambios
necesarios, pero que en algunos casos se prepara directamente estos cambios."
El enfoque de Weber al conflicto se contrasta con la de
Marx. Mientras que Marx se centró en la forma en que el comportamiento
individual está condicionada por la estructura social, Weber hizo hincapié en
la importancia de la "acción social", es decir, la capacidad de las
personas para afectar a sus relaciones sociales.
Los enfoques modernos
C. Wright Mills ha llamado el fundador de la teoría
moderna del conflicto. En opinión de los molinos, las estructuras sociales se
crean a través del conflicto entre las personas con diferentes intereses y
recursos. Las personas y los recursos, a su vez, se ven influidas por estas
estructuras y por la "distribución desigual del poder y los recursos en la
sociedad." La élite del poder de la sociedad estadounidense, "había
surgido de la fusión de la elite empresarial, el Pentágono, y la rama ejecutiva
del gobierno." Mills argumentó que los intereses de la elite se oponían a
los de las personas. Él teorizó que las políticas de la élite del poder daría
lugar a "una mayor escalada del conflicto, la producción de armas de
destrucción masiva, y, posiblemente, la aniquilación de la raza humana."
Gene Sharp es profesor emérito de ciencias políticas en
la Universidad de Massachusetts Dartmouth. Es conocido por sus extensos escritos
sobre la lucha no violenta, que han influido en numerosos movimientos de
resistencia contra el gobierno en todo el mundo. En 1983 fundó la Albert
Einstein Institution, una organización sin fines de lucro dedicada a los
estudios y la promoción de la utilización de la acción no violenta de los
conflictos en todo el mundo. Tema clave de Sharp es que el poder no es
monolítico, es decir, que no se deriva de una cualidad intrínseca de los que
están en el poder. Para Sharp, el poder político, el poder de cualquier estado,
independientemente de su organización estructural particular se deriva en
última instancia de los asuntos del Estado. Su creencia fundamental es que
cualquier estructura de poder se basa en la obediencia de los sujetos a las
órdenes de la regla. Si los sujetos no obedecen, los líderes no tienen poder.
Sharp ha sido llamado tanto el "Maquiavelo de la no violencia" y el
"Clausewitz de la guerra no violenta." Beca de Sharp ha influido en
las organizaciones de resistencia en todo el mundo. Más recientemente, el
movimiento de protesta que derrocó al presidente Mubarak de Egipto tenían muy
en cuenta sus ideas, así como el movimiento de la juventud en Túnez y las
anteriores en las revoluciones de colores de Europa del Este que habían sido
inspirados por el trabajo de Sharp.
Una articulación reciente de la teoría del conflicto se
encuentra en el libro de Alan Sears 'A Good Book, en la teoría: Una guía para
la reflexión teórica:
- Las sociedades se definen por la desigualdad que produce el conflicto, en lugar de lo que produce el orden y consenso. Este conflicto sobre la base de la desigualdad sólo puede ser superada a través de una transformación fundamental de las relaciones existentes en la sociedad, y es productivo de nuevas relaciones sociales.
- La desventaja tienen intereses estructurales que van en contra del status quo, que, una vez que se asumen, dará lugar a un cambio social. Por lo tanto, se consideran como agentes de cambio en lugar de objetos que uno debe sentir simpatía por.
- El potencial humano es suprimida por las condiciones de explotación y opresión, que son necesarios en cualquier sociedad con una desigual división del trabajo. Estas y otras cualidades que no necesariamente tienen que ser atrofiado debido a los requisitos del llamado "proceso civilizador", o "necesidad funcional": la creatividad es en realidad un motor para el desarrollo económico y el cambio.
- El papel de la teoría en la realización del potencial humano y la transformación de la sociedad, en lugar de mantener la estructura de poder. El objetivo opuesto de la teoría sería la perspectiva y la serenidad asociada con el positivismo, donde la teoría es una herramienta neutral, explica.
- El consenso es un eufemismo para la ideología. Consenso genuino no se logra, en lugar de la más poderosa de las sociedades son capaces de imponer sus concepciones sobre los demás y hacer que se acepten sus discursos. El consenso no preservar el orden social, se afianza la estratificación, por ejemplo, el sueño americano.
- El Estado sirve a los intereses particulares de los más poderosos, mientras que dice representar los intereses de todos. La representación de los grupos desfavorecidos en los procesos del Estado puede cultivar la idea de la plena participación, pero esto es una ilusión/ideología.
- La desigualdad a nivel mundial se caracteriza por la falta de desarrollo intencional de los países del Tercer Mundo, tanto durante la colonización y después de la independencia nacional. El sistema global beneficie a los países más poderosos y las corporaciones multinacionales, en lugar de los temas de desarrollo, a través de acciones económicas, políticas y militares.
Aunque los asociados de Sears el enfoque de la teoría de
conflictos con el marxismo, sostiene que es la base de gran parte
liberacionistas "teorías feministas, post-modernistas, anti-racistas y
lésbico-gay."
Tipos de la teoría del conflicto
La teoría del conflicto es más comúnmente asociado con el
marxismo, sino como una reacción al funcionalismo y el método positivista
también puede estar asociada con el número de otros puntos de vista, entre
ellos:
- La teoría crítica
- La teoría feminista: La promoción de la igualdad social entre hombres y mujeres, en oposición al patriarcado y el sexismo.
- La teoría posmoderna: Un enfoque que es crítica de la modernidad, con una desconfianza de las grandes teorías e ideologías.
- La teoría post-estructural
- La teoría postcolonial
- La teoría Queer: Un creciente cuerpo de hallazgos de la investigación que desafía el sesgo heterosexual en la sociedad occidental.
- La teoría de los sistemas mundiales
- Race-Conflicto Enfoque: Un punto de vista que se centra en la desigualdad y el conflicto entre personas de diferentes categorías raciales y étnicas.
EL INTERACCIONISMO SIMBÓLICO
El Interaccionismo Simbólico es una corriente de pensamiento
surgida en las primeras décadas del siglo XX. Sus principales autores son Herbert Blumer,George
Herbert Mead, Charles Horton Cooley y Erving Goffman. Ellos parten de la base de que las definiciones de las
relaciones sociales son establecidas interacti-vamente por sus participantes,
de modo que la comunicación puede ser entendida como base de toda relación”.
El Interaccionismo Simbólico se utiliza para designar un
enfoque relativamente definido del estudio de la vida de los grupos humanos y
del comportamiento del hombre
El Interaccionismo simbólico se sitúa dentro del
paradigma de la transmisión de la información: emisor-mensaje-receptor. En este
enfoque, la comunicación se considera instrumental, es decir, los efectos del
mensaje se producen unilateralmente sin tener en cuenta a la audiencia.
El interaccionismo simbólico como un enfoque relativamente
definido del estudio de la vida de los grupos humanos y del comportamiento del
hombre. Parte de tres premisas básicas:
- El ser humano orienta sus actos hacia las cosas en función de lo que éstas significan para él.
- El significado de estas cosas se deriva o surge como consecuencia de la interacción social entre los individuos.
- Los significados se manipulan y modifican mediante un proceso interpretativo desarrollado por la persona. La interpretación supo-ne un proceso de autointeracción.
Lo novedoso de este planteamiento reside en que no se
limita a contem-plar factores causales, como otras corrientes psicológicas y
sociológicas, en la formación de la conducta hu-mana, sino que señala la
existencia de un proceso interpretativo personal del significado de las cosas,
fruto de la interacción social que orienta la conducta.
PERSCURSORES DEL
INTERACCIONISMO SIMBOLICO
George Herbert Mead
- Sostiene que la sociedad es interacción. El cambio social se funda en la interacción, esta misma funciona como un equipo. Cada uno aporta su desarrollo personal para el progreso de la sociedad, es decir el beneficio comunitario.
- La persona se forma socialmente al momento que logra observarse a sí misma como un objeto, cuando logra un pensamiento reflexivo sobre sí misma.
Maximilian Carl Emil Weber
Ø
Las
conductas de los individuos están sujetas al significado que le otorguen a los
objetos de su mundo de vida.
Ø
Lo que
signifiquen las cosas para el sujeto depende de su interacción social con otros
actores de su entorno.
Ø
Los
significados dependen de la experiencia social del sujeto.
Robert Ezra Park
Fue pionero en los estudios urbanos y está considerado el
introductor del concepto de "Ecología Humana", además de destacar por
sus trabajos sobre grupos étnicos minoritarios.
El principal estudioso de la Ecología Humana,
campo donde realizó sus aportaciones más notables y del que es su mejor
exponente.
Herbert
Blumer
uno de los pioneros del interaccionismo simbólico este
esta cimentado en una serie de ideas básicas o “imágenes radicales”, que forman el armazón del
estudio y análisis de esta corriente.
Ø Las personas actúan sobre los
objetos de su mundo e interactúan con otras personas a partir de los
significados que los objeto a partir de los símbolos.
Ø Los significados son productos
de la interacción social, principalmente la comunicación, que se convierte en
esencial, tanto en la constitución del individuo como en la producción social
de sentido.
Ø Las personas seleccionan,
organizan, reproducen y transforman los significados en los procesos
interpretativos en función de sus expectativas y propósitos.
Para comprender lo social desde el Interaccionismo hay
que recurrir a los principios básicos enumerados por sus teóricos:
1. Los seres humanos están dotados de capacidad de pensa-miento.
2. a capacidad de pensamiento está modelada por la interacción social.
3. En la interacción social las personas aprenden los significados y los símbolos que les permiten ejercer su capacidad de pensa-miento distintivamente humana.
4. Los significados y los símbolos permiten a las personas actuar e interactuar de manera distintiva-mente humana.
5. Las personas son capaces de modificar o alterar los
significados y los símbolos que usan en la acción y la interacción sobre la
base de su interpretación.
6. Las personas pueden introducir modificaciones y alteraciones por su capacidad para interactuar consigo mismas, lo que les permite examinar los posibles cursos de acción y valorar sus ventajas y desventajas relativas para elegir uno.
7. Las pautas entretejidas de acción e interacción
constituyen los grupos y las sociedades.
A lo largo de estos principios se observa como se
configura la sociedad a partir de los individuos que interactúan a través de
símbolos y significados aprehendi-dos en el proceso de socialización y confi-guración
del pensamiento humano.
En conclusión, el interaccionismo simbólico, partiendo de
un método de estudio participante, capaz de dar cuenta del sujeto, concibe lo
social como el marco de la interacción simbólica de individuos, y concibe la
comunicación como el proceso social por antonomasia, a través del cual, se
constituyen simultánea y coordinadamente, los grupos y los individuos.
Encuentros y Desencuentros del Interaccionismo Simbolico
El interaccionismo simbólico a pesar de ser parte de la sociología, difiere en esta en ciertos aspectos como por ejemplo, la sociología no admite que las sociedades estén compuestas de individuos dotados de un “si mismo”.
La interacción simbólica reconoce la presencia de la
organización en las sociedades humanas y respeta su importancia.
El interaccionismo simbólico tam-bién difiere de ciertas
corrientes, en las que el centro es el ser humano pero lo conciben de diferente
manera como es el caso del sociocognitivismo y el conductismo social:
En el interaccionismo
simbólico, se busca ver como los seres humanos tienden a cambiar su
personalidad dependiendo del rol que desempeñen en los diferentes lugares
(escenarios).
Desde la perspectiva del interaccionismo simbólico se ve
al hombre como un ser que actúa.
Limitantes del Interacionismo Simbolico
El Interaccionismo Simbólico, al igual que otras teorías psico-sociales, tiene una serie de limitaciones que determinan el estudio de lo social, entre ellas cabe destacar:
El Interaccionismo Simbólico, al igual que otras teorías psico-sociales, tiene una serie de limitaciones que determinan el estudio de lo social, entre ellas cabe destacar:
1. El rechazo de las técnicas convencionales ya que
ciencia y subjetivismo no deben considerar-se realidades excluyentes entre sí.
1. Se trata de una
teoría cuyos conceptos esenciales son definidos con vaguedad (self, yo, mí) lo
que no le proporciona un pilar teórico consistente.
2. Ignora o asigna poca importancia a las grandes
estructuras, dentro del binomio individuo-sociedad.
3. Omite la
importancia de factores psicológicos como lo inconsciente, lo emocional, las
necesidades.
No hay comentarios:
Publicar un comentario