Teóricos
|
Aportes
|
Augusto Comte
|
·
Desde el nacimiento de la sociología las ideas de Comte
sobre el papel del maestro y su función social han variado. La sociología
para Comte es la ciencia que subordina las demás, y su finalidad es “percibir
netamente el sistema general de las operaciones sucesivas, filosóficas y
políticas, que deben libertar a la
sociedad de su fatal tendencia a la disolución inminente y conducirla
directamente a una nueva organización. (Abbagno, 1973.p.247)
·
Para
lograr el equilibrio y la armonía social, se requiere sembrar en los
ciudadanos el altruismo, la buena voluntad y la aceptación de una autoridad
moral fundada en la ciencia. Esta es tarea de la familia que él define como
la unidad básica de la sociedad.
·
La
escuela debe formar el sentimiento social que guía en forma espontánea la
conducta de los individuos.
·
La
escuela juega un papel básico en la teorización de la construcción de la
sociedad y sobre todo en la consolidación de la Moral positiva.
|
Emilio Durkhein.
|
·
Durkhein dedico gran
parte de su obra al estudio sociológico de la educación, ya que la
consideraba el elemento fundamental para lograr la unidad de la nación.
·
Explicar
a los jóvenes la naturaleza e importancia de la solidaridad social y de los
vínculos colectivos, como fundamento moral de una sociedad laica y moderna.
·
Es
tarea de la escuela y el maestro, lograr la cohesión mediante la adquisición
de una conciencia social y la puesta en práctica de una moral colectiva.
·
Cada
sociedad se forma un determinado ideal de persona, que la educación, que la
educación debe contribuir a formar. Este ideal depende de la organización
política, la religión, el grado de desarrollo de las ciencias, de las
condiciones industriales, etc.
·
Define
la educación como aquello que es para la sociedad “El medio por ql cual
logrará crear en el corazón de las jóvenes generaciones, las condiciones
esenciales para la propia existencia” y “la acción ejercida por las
generaciones adultas sobre las que no están todavía maduras para la vida
social, tiene como objetivo suscitar y desarrollar en el niño cierto número
de estadios físicos, intelectuales y morales”. (Durkheim, 1976, pp.97-98).
·
Desde
que la educación es una función esencial social, el estado no puede
desinteresarse de ella.
·
La educación
tiene que ser una acción de autoridad, pero basada en el ascendiente moral,
no en el castigo o la represión. El niño debe conocer el deber mediante el
padre y el maestro.
|
Talcott Parsons
|
·
La
educación antes del siglo XIX es para las elites, en cuanto a la objetividad
y cientificidad de su trabajo. Esto para que se garantice los resultados
educativos neutrales y sean los mejores los que constituyan los cuadros
calificados que la sociedad requiere. Es posible que esto promoviera la
profesionalización de los educadores pero además él enfatiza aspectos de
carácter académico; su interés era la dotación de recursos humanos
calificados, necesario para consolidar la industrialización en diversos
países de América Latina.
|
Luis Althusser
|
·
Ninguna clase puede
detentar durablemente el poder del Estado, sien ejercer al mismo tiempo su
hegemonía sobre y en los aparatos ideológicos del Estado.
·
La
función que cumple la escuela, es reproducir la ideología de la clase
dominante y el maestro es el instrumento para ello. Su concepción es
criticada, pero a la vez alerto sobre la función reproductora de la
educación, su posición conduce a cuestionar el trasfondo de los cambios
educativos y del trabajo de los educadores.
|
Antonio
Gramsci
|
·
Todo grupo social que surja
sobre la base original de una función esencial en el mundo de la producción
económica, establece junto a él, orgánicamente uno o más tipos de
intelectuales que le dan homogeneidad no solo en el campo económico, sino
también en lo social y en lo político
·
Todos
los hombres son intelectuales, pero no todos tienen en la sociedad la función
de intelectual
·
Para
él, la escuela es el instrumento de preparación intelectual de diversas
categorías, esta representa el enlace entre el mundo del trabajo y la construcción
del nuevo humanismo y cultura.
·
Es
tarea del maestro guiar al niño hacia la autodisciplina que lo conduzca a
realizar lecciones responsables. Para esto el docente requerirá de altos
niveles de conciencia y de formación. Este educador según Gramsci sería capaz
de asumir posiciones de liderazgo, y contribuir a la consolidación de
sociedades más democráticas. Este debe conocer la realidad de su país y de la
educación.
·
El
educador gramsciano tiene una claridad política.
Este puede servir para mantener la estructura social, mediante los
intelectuales que están al servicio del poder. También puede servir para
intentar modificarla a través de posiciones alternativas con relación a las
posiciones dominantes.
|
viernes, 2 de agosto de 2013
Teorias Sociológicas: La escuela y los maestros...
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario