viernes, 2 de agosto de 2013

Teorias Sociológicas: La escuela y los maestros...


Teóricos
Aportes



Augusto Comte
·        Desde el nacimiento de la sociología las ideas de Comte sobre el papel del maestro y su función social han variado. La sociología para Comte es la ciencia que subordina las demás, y su finalidad es “percibir netamente el sistema general de las operaciones sucesivas, filosóficas y políticas,  que deben libertar a la sociedad de su fatal tendencia a la disolución inminente y conducirla directamente a una nueva organización. (Abbagno, 1973.p.247)
·       Para lograr el equilibrio y la armonía social, se requiere sembrar en los ciudadanos el altruismo, la buena voluntad y la aceptación de una autoridad moral fundada en la ciencia. Esta es tarea de la familia que él define como la unidad básica de la sociedad. 
·       La escuela debe formar el sentimiento social que guía en forma espontánea la conducta de los individuos.
·       La escuela juega un papel básico en la teorización de la construcción de la sociedad y sobre todo en la consolidación de la Moral positiva.






Emilio Durkhein.
·       Durkhein dedico gran parte de su obra al estudio sociológico de la educación, ya que la consideraba el elemento fundamental para lograr la unidad de la nación.

Consideró:
·       Explicar a los jóvenes la naturaleza e importancia de la solidaridad social y de los vínculos colectivos, como fundamento moral de una sociedad laica y moderna.
·       Es tarea de la escuela y el maestro, lograr la cohesión mediante la adquisición de una conciencia social y la puesta en práctica de una moral colectiva.
·       Cada sociedad se forma un determinado ideal de persona, que la educación, que la educación debe contribuir a formar. Este ideal depende de la organización política, la religión, el grado de desarrollo de las ciencias, de las condiciones industriales, etc.
·       Define la educación como aquello que es para la sociedad “El medio por ql cual logrará crear en el corazón de las jóvenes generaciones, las condiciones esenciales para la propia existencia” y “la acción ejercida por las generaciones adultas sobre las que no están todavía maduras para la vida social, tiene como objetivo suscitar y desarrollar en el niño cierto número de estadios físicos, intelectuales y morales”. (Durkheim, 1976, pp.97-98).
·       Desde que la educación es una función esencial social, el estado no puede desinteresarse de ella.
·       La educación tiene que ser una acción de autoridad, pero basada en el ascendiente moral, no en el castigo o la represión. El niño debe conocer el deber mediante el padre y el maestro.

Talcott Parsons
·       La educación antes del siglo XIX es para las elites, en cuanto a la objetividad y cientificidad de su trabajo. Esto para que se garantice los resultados educativos neutrales y sean los mejores los que constituyan los cuadros calificados que la sociedad requiere. Es posible que esto promoviera la profesionalización de los educadores pero además él enfatiza aspectos de carácter académico; su interés era la dotación de recursos humanos calificados, necesario para consolidar la industrialización en diversos países de América Latina.


Luis Althusser
·       Ninguna clase puede detentar durablemente el poder del Estado, sien ejercer al mismo tiempo su hegemonía sobre y en los aparatos ideológicos del Estado.
·       La función que cumple la escuela, es reproducir la ideología de la clase dominante y el maestro es el instrumento para ello. Su concepción es criticada, pero a la vez alerto sobre la función reproductora de la educación, su posición conduce a cuestionar el trasfondo de los cambios educativos y del trabajo de los educadores.



Antonio
Gramsci
·       Todo grupo social que surja sobre la base original de una función esencial en el mundo de la producción económica, establece junto a él, orgánicamente uno o más tipos de intelectuales que le dan homogeneidad no solo en el campo económico, sino también en lo social y en lo político
·       Todos los hombres son intelectuales, pero no todos tienen en la sociedad la función de intelectual
·       Para él, la escuela es el instrumento de preparación intelectual de diversas categorías, esta representa el enlace entre el mundo del trabajo y la construcción del nuevo humanismo y cultura.
·       Es tarea del maestro guiar al niño hacia la autodisciplina que lo conduzca a realizar lecciones responsables. Para esto el docente requerirá de altos niveles de conciencia y de formación. Este educador según Gramsci sería capaz de asumir posiciones de liderazgo, y contribuir a la consolidación de sociedades más democráticas. Este debe conocer la realidad de su país y de la educación.
·       El educador gramsciano tiene una claridad política. Este puede servir para mantener la estructura social, mediante los intelectuales que están al servicio del poder. También puede servir para intentar modificarla a través de posiciones alternativas con relación a las posiciones dominantes.

Las dimensiones de Género y Etnia en la sociología de la educación.


Las dimensiones de género y etnia han tenido un importante protagonismo desde finales de los ochenta, no quedando de lado el aspecto educacional de ambos tópicos, ya que se ha buscado encontrar las deficiencias que podrían estarse creando a partir de sistemas educativos que no toman en cuenta estos fenómenos en sus procesos de enseñanza. “La cuestión de la diversidad étnica a causa de los problemas que plantea desde el punto de vista de la integración educativa la masiva llegada de minorías raciales, y el análisis de la escolarización de las niñas gracias a los avances conseguidos en la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres”.
1.     La dimensión de género.
Desde el punto de género, la investigación se ha centrado en las formas en que la institución escolar reproduce unas determinadas relaciones sociales entre hombre y mujeres”.  Bonal muestra a continuación que las investigaciones de género en la escuela han tendido a utilizar como marcos teóricos, mucho de las teorías sociológicas de la educación que ya antes habían sido utilizadas para evaluar la educación en general, como las teorías de la legitimación y reproducción del orden social capitalista, sólo que aquí ha sido usada para probar la legitimación y reproducción de un orden social machista.  A éstos se le suman estudios sobre la resistencia de género –al estilo Giroux--  los que coinciden en señalar que las resistencias de las chicas a la imposición de estereotipos de género pueden adoptar formas muy diversas, los que, curiosamente, pueden incluir los intentos exagerados de adaptación, concluyendo que “Los problemas de interpretación de las resistencias femeninas son, por lo tanto, mayores que el de las resistencias de clase.” 
El estudio de la transmisión del sexismo en la sala de clases incluye varios aspectos del proceso de enseñanza, incluso el análisis del currículum oculto en la transmisión de estereotipos de género, donde la escuela cumple un papel complementario, respecto de otras instancias de socialización. Se incluyen también en esta corriente el estudio de la interacción entre docente y alumnado y la posición y situación de las mujeres en el sistema educativo como docentes.
Por desgracia, la escuela a menudo fomenta el sesgo por género de varias maneras. Críticos sugieren que los niños necesitan cambios, como grupos de discusión, programas de mentorias y más hombres en sus escuelas, ya que el 90 por ciento de los profesores de primaria, son mujeres. De uno u otra manera se da el sesgo en los libros de texto y en la enseñanza.
Respecto a Nicaragua ha sido de mucho beneficio el trabajo realizado en el área de la educación y genero por proyectos sociales. El proceso de transformación curricular de Nicaragua se ha venido apoyando en resultados de acuerdos y cumbres. Estos han proporcionado pautas que han servido significativamente para mejorar en currículo, la calidad de la educación y el enfoque de género en el proceso de la enseñanza aprendizaje.
La educación multicultural es un proceso de reforma escolar exhaustiva y de educación básica para todos los alumnos. Desafía y rechaza el racismo y otras formas de discriminación en las escuelas y sociedad, y acepta y reafirma el pluralismo (Étnico, racial, lingüístico, religioso, económico y de género, entre otros) que los estudiantes y los profesores reflejan (Nieto y Bode, 2008, p.44)
La producción sociológica en este terreno ha adquirido una nueva dimensión a partir de los años ochenta con los crecientes movimientos migratorios de los países pobres al primer mundo, lo que ha preocupado a las autoridades e investigadores por igual”.  Se habría abandonado “la perspectiva asimilacionista que caracterizó las políticas de integración cultural dominantes en los años cincuenta y sesenta en las sociedades occidentales. Las formas de intervención educativa multicultural, no obstante, abarcan un amplio rango de estrategias políticas subyacentes como del tipo y grado de presiones de los movimientos étnicos en los países occidentales”.  De modo que en Europa de los ochenta pueden encontrarse iniciativas del tipo ‘aditivo’, en las que la educación multicultural se reduce a la incorporación de ciertos aspectos de las culturas minoritarias en el currículum); de lucha contra la privación cultural, dirigidas a promover el respecto y la tolerancia étnica entre los distintos grupos; de ‘pluralismo cultural’, en las que, normalmente por medio del lenguaje, se procura socializar a la minoría en la cultura del Estado. Nación, o, excepcionalmente, ‘radicales’, cuando la educación multicultural se entiende como una transformación completa del currículum dirigida a eliminar las desigualdades raciales, sociales y culturales”. Agregando finalmente que estas diferencias en las posibles formas.
Otros países como estados unidos, han creado el término pedagogía cultural significativa, esta es una enseñanza de excelencia para incrementar la igualdad educativa para todos, y describe la enseñanza debe estar basada en tres preposiciones: Los estudiantes deben experimentar el éxito académico, los estudiantes deben desarrollar y mantener competencias culturales y los estudiantes deben desarrollar una conciencia critica para desafiar el statu quo.
En Nicaragua un tema a discutir es el Bilingüismo y es también el concepto del multiculturalismo. En 1984 el Ministerio de educación creo el programa de educación bilingüe intercultural, aunque este programa está dirigido a rescatar la lengua materna y a enseñarla lengua oficial del país, esto no significa que indígenas y criollos se comuniquen en una sola lengua, sino que ellos lo hacen en más de una lengua.
Raúl Ruiz plantea, el fin Social del MED es castellanizar a los niños, prepararlos para enfrentarse a la vida en un contexto de habla hispana. Sera que en Nicaragua no hay paso para el progreso y el desarrollo individual sino la facultad de comunicarse en la lengua oficial, el español. Debemos tener en cuenta que para lograr el desarrollo local no basta la enseñanza bilingüe en una población trilingüe y algunas veces cuatrilingüe.
Según los padres “sus hijos No necesitan educación en miskito, porque ya lo saben, sino el español para conseguir trabajo y venir a estudiar a la universidad en Managua”. Según Ruiz, se está pensando en la castellanización de los mískitos y sumus pero no se está pensando en que se atenta contra la identidad cultural y el desarrollo local de las etnia en el Atlántico. Ahora cuando ellos emigran al pacifico en busca de nuevos horizontes, provocan la desintegración y un divorcio en sus raíces.
La constitución política de la Republica, hace reconocimiento explícitoal carácter multiétnico de la población Nicaragüense en su ARTO 8. Al reconocer la existencia de los pueblos indígenas, que gozan de los derechos. ARTO 5…en especial los de mantener y desarrollar su identidad y cultura.
En Nicaragua con el Canal interoceánico plantea nuevos retos para la educación, como es el hablar un nuevo idioma como es el caso del Chino mandarín, además del Ingles que ya se enseña en la educación pública y privada, además de ofertarse nuevas carreras que se demanden con la construcción de este Mega-proyecto. Debemos fomentar el progreso sin perder nuestros orígenes, nuestras costumbres, tradiciones, nuestra lengua, etc.

INFLUENCIA DEL PENSAMIENTO SOCIOLOGICO EN LATINOAMERICA.
 En América Latina el conocimiento es una fuente de poder, y un signo de prestigio y ha incidido en la estratificación social presente, aunque a la vez haya conducido a múltiples contradicciones.
German Rama (1985), quien analiza las relaciones entre la educación y el desenvolvimiento de las sociedades en este sector del planeta. Plantea el paso del estilo tradicional al estilo de modernización. Este paso de organización a uno de tipo modernización afecto el desarrollo del sistema educativo, lo que condujo posteriormente en forma paralela  a la industrialización, una estructura social caracterizada por el fortalecimiento de una clase media constituido por profesionales.
En el seminario regional de educación para América latina, en 1940, a la educación se le asigna una tarea importante, y es la erradicación del analfabetismo, las condiciones de insalubridad y otras que se requieren eliminar para aspirar al establecimiento de un régimen democrático al que se aspira. Además se concibe la tarea del maestro como un apostolado. De este modo se plantea como tareas del Maestro: Lo ético, lo científico y lo social.